Notifikasi
Tidak ada notifikasi baru.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE PROPUESTA DE CONTENIDOS NIVELES: INICIAL (DOCUMENTO PARA LA CONSULTA)

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE PROPUESTA DE CONTENIDOS NIVELES: INICIAL

Educación Inicial: Desarrollo del Lenguaje y Competencias Clave en la Primera Infancia

La educación inicial es la etapa fundamental del aprendizaje humano. Desde el nacimiento hasta los 6 años, los niños y niñas experimentan un desarrollo acelerado del lenguaje oral y escrito, lo que impacta directamente en su capacidad de pensamiento, socialización y comprensión del mundo. Por ello, las instituciones educativas deben garantizar un entorno rico en experiencias significativas que estimulen estas habilidades.


🌟 Importancia del Lenguaje en la Educación Inicial

El desarrollo del lenguaje es la base para el aprendizaje posterior. Una institución educativa debe ofrecer un ambiente con recursos audiovisuales, diversidad de textos y oportunidades de interacción que favorezcan la comunicación. Esto incluye:

  • Promover la comprensión y expresión oral.
  • Favorecer la lectura y la escritura en contextos reales.
  • Relacionar la enseñanza con los conocimientos previos de los niños.
  • Fomentar un ambiente de alfabetización temprana.

📖 Principios Fundamentales de la Enseñanza del Lenguaje

Algunos aspectos clave que deben guiar a docentes y familias durante esta etapa son:

  1. Crear condiciones para que los niños ingresen al mundo de la cultura escrita.
  2. Reconocer los saberes previos que traen los niños sobre la lengua escrita.
  3. Ofrecer experiencias ricas con textos y prácticas sociales del lenguaje.
  4. Desarrollar simultáneamente el lenguaje oral y escrito.
  5. Mantener altas expectativas sobre los logros de los estudiantes.

🎯 Competencias del Egresado en Educación Inicial

Al culminar la etapa de educación inicial, alrededor de los 6 años, los niños deben haber desarrollado una serie de competencias comunicativas, cognitivas y sociales. Entre ellas destacan:

👂 Lenguaje Oral

  • Escucha con atención en diferentes situaciones comunicativas.
  • Comprende instrucciones progresivamente complejas.
  • Muestra interés en canciones, poemas, coplas y juegos de palabras.
  • Se expresa con claridad en diversas situaciones comunicativas.

✍️ Lenguaje Escrito

  • Reconoce la escritura de su nombre y palabras familiares.
  • Relaciona imágenes con palabras.
  • Explora libros y selecciona textos de interés.
  • Descubre el principio alfabético y comienza a leer de forma autónoma.
  • Escribe con propósitos definidos: copiar, dictar, redactar en equipo.

🎭 Expresión y Creatividad

  • Participa en dramatizaciones y representaciones de roles.
  • Expresa experiencias cotidianas y conocimientos adquiridos.
  • Interactúa activamente en comentarios grupales y exposiciones.

I. ENFOQUE

Durante la educación inicial, desde los primeros meses de vida, la institución educativa debe

crear las condiciones para que las niñas y los niños tengan oportunidades de interactuar

genuinamente con la diversidad de prácticas sociales del lenguaje oral y escrito. 

Desde el nacimiento hasta los 6 años, ellos experimentan avances significativos en la adquisición del lenguaje oral y escrito. En este período, es especialmente importante estimular el desarrollo del lenguaje, puesto que de éste dependerá también el desarrollo del pensamiento.


De allí la necesidad de una institución educativa que ofrezca un ambiente pródigo, tanto en recursos materiales (audiovisuales y diversidad de portadores textuales) como en actos de lenguaje que respondan a la variedad de propósitos que los justifican socialmente.


En atención a lo anterior, la acción didáctica en materia de prácticas del lenguaje durante la primera infancia se orienta por cuatro grupos de contenidos: lengua oral (comprensión y expresión), lengua escrita (lectura y escritura).


Antes de continuar,consideramos oportuno sintetizar las premisas fundamentales que deben tenerse en cuenta para el logro de los propósitos en materia de enseñanza de las prácticas del lenguaje, desde la educación inicial.


  • La escuela tiene la responsabilidad de crear las condiciones para que todos sus estudiantes ingresen a la comunidad de practicantes de las culturas escritas.

  • Las niñas y los niños llegan a la escuela con ideas y saberes sobre la lengua escrita, que deben ser tomadas en cuenta en el proceso de enseñanza.

  • Es imprescindible acercar la enseñanza al aprendizaje. Para esto, debemos identificar desentrañar el acervo de conocimientos que han construido los pequeños antes de llegar a la escuela.
  • Los contenidos de enseñanza, desde el Nivel de Educación Inicial, son los quehaceres de lectores y productores de textos en la sociedad.

  • Docentes y estudiantes tienen un rol protagónico en la relación enseñanza-aprendizaje en torno a los objetos del conocimiento (Docente-Estudiante-Saber).

  • La apropiación del lenguaje escrito y del sistema de escritura ocurren simultáneamente, y no en la secuencia letras-sílabas-palabras-textos. En consecuencia, los estudiantes deben disponer de un ambiente rico en experiencias significativas con la lengua escrita, en torno a su diversidad de prácticas y textos de circulación social.

  • La escuela y los docentes deben fijarse las más altas expectativas con respecto a los logros de sus alumnos en el aprendizaje.

Desde las primeras semanas de vida hasta su egreso del Nivel Inicial, alrededor de los 6

años, con las diferencias inherentes a la diversidad de los grupos, los niños irán avanzando

progresivamente hacia el logro de las competencias y comportamientos esperados que se

sintetizan a continuación.

II. EL EGRESADO DE LA EDUCACIÓN INICIAL

De acuerdo con las condiciones que ofrezca la institución escolar para que los niños ejerzan a

plenitud sus derechos como usuarios activos de las prácticas sociales del lenguaje, al egresar

del Nivel de Educación Inicial, se aspira que la mayoría, considerando la diversidad, pueda

demostrar las siguientes competencias y comportamientos:



  • Escucha con atención a sus interlocutores, por períodos variables, en diferentes situaciones comunicativas.
  • Muestra señales y reacciones de que entiende lo que escucha, según su nivel de desarrollo y de acuerdo con el tipo de discurso.
  • Entiende instrucciones, en progresión de complejidad, y actúa en consecuencia.
  • Actúa como oyente, adecuando su comportamiento a la situación comunicativa.
  • Manifiesta interés y reacciona frente a la escucha de canciones, poemas, coplas y otros textos de su interés.
  • Muestra interés y participa activamente en expresiones lúdicas del lenguaje (juegos con palabras, retahílas, adivinanzas…)
  • Actúa, de acuerdo con su nivel de desarrollo e intereses, como espectador activo de piezas audiovisuales y presentaciones culturales.
  • Se expresa, haciéndose entender, con diversidad de propósitos, en variadas situaciones comunicativas: manifestar necesidades, solicitar, reclamar, dialogar, opinar…
  • Comprende y usa expresiones propias del habla venezolana.
  • Diferencia y repite onomatopeyas y sonidos del ambiente.
  • Entona canciones, declama coplas y poemas adecuados a su nivel e intereses.
  • Expresa verbalmente experiencias de su vida cotidiana.
  • Actúa en representaciones de roles y dramatizaciones.
  • Lee atentamente, de acuerdo a sus intereses, a través de la voz del docente.
  • Relata cuentos leídos previamente a través del docente, conservando los hechos fundamentales de la trama narrativa.
  • Participa en comentarios grupales sobre textos leídos por el docente.
  • Interactúa con compañeros y docentes en torno a contenidos de piezas audiovisuales.
  • Expresa conocimientos básicos aprendidos mediante exposiciones y lecturas realizadas por el docente. 
  • Explora libros y otros portadores de textos, y selecciona los de su interés, según criterios de preferencia.
  • Anticipa contenidos posibles a partir del contexto (imágenes, conocimiento previo del material y otros indicios).
  • Localiza algunas palabras y fragmentos de textos, a partir del conocimiento previo del contenido.
  • Establece correspondencia entre imágenes y palabras.
  • Reconoce la escritura de su nombre en una lista de otros tres o cuatro, y justifica su elección.
  • Establece correspondencias entre oralidad y escritura.
  • Al finalizar el nivel, es posible que haya descubierto el principio alfabético del sistema de escritura, y pueda leer por sí mismo, como lo hacen los lectores principiantes.
  • Resuelve juegos con letras y palabras, con relativa autonomía, de acuerdo con su nivel de escritura.
  • Utiliza diversas estrategias para resolver dudas durante la escritura.
  • Planifica, en equipo, la escritura de textos para ser dictados a el docente.
  • Escribe por sí mismo, con autonomía creciente y con diversos propósitos, de acuerdo a su nivel de conocimientos sobre el sistema de escritura.
  • Copia y toma dictados con propósitos definidos, de acuerdo con su nivel de construcción
  • de la lengua escrita.

✅ Conclusión

La educación inicial no solo sienta las bases del conocimiento académico, sino que impulsa el desarrollo integral de los niños. Un entorno educativo que estimule el lenguaje oral y escrito asegura que los egresados del nivel inicial estén preparados para afrontar con éxito los retos de la educación primaria y de la vida social.

Palabras clave: educación inicial, desarrollo del lenguaje, competencias infantiles, alfabetización temprana, enseñanza preescolar, educación en la primera infancia.
































----
alfabetización temprana competencias infantiles desarrollo del lenguaje educación en la primera infancia EDUCACIÓN INICIAL enseñanza preescolar
Participar en la conversación
Publicar un comentario
DEJA TU COMENTARIO