Notifikasi
Tidak ada notifikasi baru.

📘 Guía para el Uso del Instrumento Diagnóstico Integral – Primer Grado

📘 Guía para el Uso del Instrumento Diagnóstico Integral – Primer Grado

 

📌 Objetivo de la guía

Brindar orientaciones al docente para aplicar, interpretar y utilizar los resultados del instrumento diagnóstico en primer grado, con el fin de identificar las fortalezas y debilidades de cada estudiante y así diseñar estrategias de apoyo pedagógico personalizadas.





🛠️ Recomendaciones para la aplicación

  1. Tiempo y ambiente:

    • No aplicar todas las actividades en una sola jornada.

    • Dividir en 2 o 3 sesiones cortas para evitar el cansancio y la ansiedad en los niños.

    • Procurar un ambiente tranquilo, con materiales accesibles (hojas, lápices, colores, fichas).

  2. Registro de respuestas:

    • Marcar en el formato con ✔, ✘ o comentarios según corresponda.

    • Observar no solo el resultado, sino también el proceso (si el niño duda, si necesita ayuda, si se frustra).

  3. Interpretación de la rúbrica:

    • Logrado (L): El niño realiza la actividad con seguridad.

    • En Proceso (EP): El niño requiere ayuda o se muestra inseguro.

    • No Logrado (NL): El niño no reconoce o no logra realizar la actividad.

  4. Uso pedagógico de los resultados:

    • Elaborar un perfil individual con los hallazgos.

    • Planificar actividades diferenciadas: refuerzos, acompañamiento y estimulación según las áreas más deficientes.

    • Compartir observaciones con los padres o representantes, destacando tanto avances como aspectos por mejorar.


📖 Definición de las áreas evaluadas

1. Lengua y Literatura

Evalúa la conciencia fonológica, reconocimiento de letras, escritura inicial, comprensión y expresión oral. Permite identificar si el estudiante está preparado para la alfabetización formal.

2. Matemática

Explora la noción de número, conteo, operaciones básicas, clasificación y figuras geométricas. Refleja la capacidad lógica y el razonamiento matemático inicial.

3. Ciencias Naturales

Busca reconocer conocimientos previos sobre el cuerpo humano, animales, plantas, higiene y necesidades vitales. Permite diagnosticar la relación del estudiante con su entorno natural.

4. Ciencias Sociales

Evalúa el reconocimiento de la familia, normas escolares, comunidad y convivencia social. Desarrolla la identidad y pertenencia en la vida escolar y comunitaria.

5. Motricidad

Mide la coordinación motora fina y gruesa, importantes para la escritura, la autonomía y la expresión corporal. Incluye trazos, coloreado, movimientos corporales y destrezas manuales.

6. Socioemocional

Observa la expresión de emociones, interacción con compañeros, actitud ante los retos y comunicación oral. Permite identificar posibles dificultades de adaptación escolar.


📝 Recomendación final

Este instrumento no debe usarse como calificación, sino como punto de partida para planificar la enseñanza. El propósito es acompañar y apoyar a cada estudiante en sus aprendizajes, respetando sus ritmos y necesidades individuales.

instrumento MATERIAL EDUCATIVO
Participar en la conversación
Publicar un comentario
DEJA TU COMENTARIO