Educación Media: Matemáticas para el Pensamiento Crítico: Propuestas de contenidos para la enseñanza y aprendizajes esperados (Documento para la consulta)
.jpeg)
I. FUNDAMENTACIÓN
En la Educación Media, la enseñanza de las matemáticas se estructura en cuatro componentes fundamentales que buscan consolidar y expandir los conocimientos adquiridos en la primaria: Geometría, Aritmética, Álgebra, y Estadística y Probabilidades.
Durante los dos primeros
años de Educación Media, se considera crucial
dar prioridad a la comprensión y manejo de los conjuntos numéricos N,
Z y Q. En este nivel, se estima fundamental el conocimiento de estos conjuntos
numéricos, el manejo de las operaciones
básicas (adición, sustracción, multiplicación, división y potenciación) y
sus propiedades.
Aquí es donde el Álgebra
comienza a vincularse con la aritmética de forma explícita. La comprensión
de las operaciones lleva directamente a la formulación y resolución de ecuaciones correspondientes a cada conjunto
numérico. Se introduce la idea de que una letra (variable) puede
representar un número desconocido, y que la resolución de ecuaciones implica
encontrar el valor de esa variable utilizando las propiedades de las operaciones. Así, el álgebra
se convierte en una herramienta poderosa para modelar
y resolver problemas donde los valores no son fijos, sino que dependen
de relaciones y operaciones.
Aunado al trabajo exhaustivo con los conjuntos numéricos
y el álgebra, se considera conveniente la apropiación
de los conceptos geométricos y el uso
sistemático de los instrumentos de geometría (regla graduada, escuadras,
transportador, compás, etc.). Estas destrezas van más allá del aula de clases y
resultan indispensables para el desarrollo de vocaciones técnicas,
científicas y laborales, permitiendo a los estudiantes visualizar y resolver
problemas espaciales en diversas situaciones de la vida real. Para tercer año
de Educación Media, se profundiza en el conjunto de los números reales y el manejo operacional de las raíces y todo lo que ello implica.
En los tres primeros años de Educación Media, se sugiere
que el trabajo con la Estadística se
haga como parte del proceso de modelación matemática de fenómenos reales,
semi-reales o imaginarios que se plantean al estudiante. Esto con el fin de registrar, ordenar,
graficar y analizar
el comportamiento de estos
fenómenos y, asociarlos al concepto de función, buscando predecir el
comportamiento mediante la asociación de una curva que permita describirlo.
Se considera
que, en los dos últimos años de la Educación Media, la y el estudiante alcanza
una madurez cognitiva que permite comprender y manejar apropiadamente los conceptos trigonometría, números complejos, formales
de la Estadística y la Probabilidad Por
ello, se estima
conveniente la formalización y el trabajo sistemático de estos conceptos en estos años.
III. EL EGRESADO EN EDUCACIÓN MEDIA
Al considerar estos cuatro componentes de la Educación
Matemática, un estudiante egresado de Educación Media debería poseer las
siguientes cualidades:
§ Pensamiento
abstracto y modelado: Capacidad para abstraer conceptos, crear y aplicar
modelos matemáticos a situaciones reales, y resolver problemas complejos
utilizando herramientas geométricas y algebraicas.
§ Habilidad
para el razonamiento lógico y la formulación de conjeturas: Destreza para
identificar patrones, inferir relaciones y plantear hipótesis en contextos
matemáticos y de la vida diaria.
§ Competencia
en el uso de herramientas: Dominio práctico de instrumentos geométricos (regla,
compás, escuadras, transportador) y su aplicación precisa en la resolución de
problemas.
§ Fluidez
numérica y operativa: Comprensión sólida de los diferentes conjuntos numéricos
(naturales, racionales, enteros, irracionales, reales, complejos) y habilidad
para realizar operaciones y resolver problemas con ellos de manera eficiente.
§ Análisis
crítico de la información y toma de decisiones: Capacidad para interpretar
datos estadísticos, comprender eventos probabilísticos y utilizar esta
información para tomar decisiones informadas y participar activamente en su
entorno social.
§ Alfabetización
matemática y aplicación contextual: Habilidad para conectar los conceptos
matemáticos con el contexto propio, resolviendo problemas de la vida real en
entornos sociales o naturales.
§ Destreza
en el lenguaje algebraico: Aptitud para traducir entre el lenguaje natural y el
algebraico, plantear y resolver ecuaciones lineales, y trabajar con funciones
para analizar y modelar fenómenos.
III. CONTENIDOS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJES ESPERADOS
Se considera la expansión de los conocimientos matemáticos a través
de Geometría, Aritmética, Álgebra, Estadística y Probabilidades. Priorizando la
comprensión de los conjuntos numéricos (N, Z, Q) y sus operaciones,
introduciendo el Álgebra como una herramienta para resolver ecuaciones. También
profundizaremos en conceptos geométricos y el uso de instrumentos, preparando a
las y los estudiantes con una mentalidad científica y técnica
para aplicar estos conocimientos en diversas situaciones de la vida real. A continuación, se presentan
las tablas correspondientes: