Notifikasi
Tidak ada notifikasi baru.

MATEMÁTICAS: NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Propuestas de contenidos para la enseñanza y aprendizajes esperados (Documento para la consulta)

MATEMÁTICAS: NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Propuestas de contenidos para la enseñanza y aprendizajes esperados (Documento para la consulta)

 NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

I.   FUNDAMENTACIÓN

En Educación Primaria, se consideran cuatro componentes: geometría, medidas y magnitudes, números y operaciones, y estadística y probabilidad. El nivel cognitivo de las niñas y los niños de primaria les permite identificar y describir temáticas relacionadas con los números y cantidades. Respecto al trabajo con los dos primeros componentes deben hacerse ligados a la realidad que circunda a los niños y las niñas, explorando el mundo que los rodea e identificando las formas geométricas y cuerpos, conociendo sus nombre, elementos y propiedades, además del trazado de las figuras haciendo uso de los instrumentos geométricos, en este caso particular el docente debe darle a dichos instrumentos el uso pertinente y recurrente que posibilite la apropiación de su uso de forma cotidiana, igualmente en la introducción de los sistemas de medidas no convencionales y convencionales, el uso práctico de la cinta métrica para medir longitudes y otras magnitudes derivadas de ellas como área y volumen. El maestro y la maestra debe tomar en cuenta la necesidad que hay en la sociedad para que el niño se apropie del uso adecuado de los diversos instrumentos de medición: regla, metro, reloj, termómetro, etc., al hacerlo estamos formando a nuestros niños y niñas con una mentalidad científica y técnica.


En la observación, intervención y acción con el ambiente que rodea a los niños y las niñas es donde se debe concentrar el estudio de la Geometría en los primeros grados de la Educación Básica. Experimentar con objetos concretos, modificarlos y representar con ellos cuerpos geométricos, figuras geométricas, explorar la simetría de figuras y cuerpos de sus entornos, medir objetos y espacios con el fin de entender cómo están configurados y poder modificarlos. Así mismo, los niños y las niñas deben saber cómo expresar la localización de ellos en su entorno, tomando elementos referenciales, y la de otros objetos y elementos.

En el caso de los números y operaciones, es necesario el trabajo sostenido y sistemático de las series en el sistema de numeración decimal, específicamente el arduo trabajo que deben llevar a cabo las maestras y maestros con los números naturales, ello implica: recitar las series, ordenarlas, escribirlas en palabras y símbolos, además de operar con ellas y las propiedades correspondientes a cada operación. El trabajo con las series numéricas se hace progresivo con el pasar de los años, también se aprende a trabajar con los números decimales y las fracciones. Y con respecto a la Estadística y Probabilidad, se trata de brindar herramientas básicas a los niños y niñas que les permitan recolectar, ordenar y presentar datos de su entorno para que puedan analizarlo y comprenderlo, ligado al concepto de alfabetización matemática y la formación ciudadana.

Es necesario, la contextualización en situaciones reales y el uso de herramientas como ábacos, juegos estratégicos y trabajo colaborativo. Además de la integración con otras áreas.


II. EL EGRESADO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

De 1º a 3º grado, se espera que el niño o niña desarrolle una base sólida en el pensamiento matemático. Esto incluye:

§  Orientación espacial y temporal: Que puedan ubicarse en el espacio y en el tiempo, comprendiendo conceptos como "antes" y "después", o "arriba" y "abajo".

§  Geometría fundamental: Que identifiquen las semejanzas y diferencias entre diversas formas y cuerpos geométricos y sus elementos. Por ejemplo, al preguntarles "¿Cuántos lados tiene un cuadrado?" o "¿Cuál es la suma de las caras de dos cubos?", deberían ser capaces de responder con facilidad. También, se espera que puedan trazar un croquis sencillo partiendo de un punto de referencia, y que diferencien entre una recta, un punto y los diversos tipos de rectas (horizontales, verticales e inclinadas).

§  Dominio de las operaciones básicas: Aquí es donde la aritmética se vuelve crucial. El estudiante debe dominar las operaciones básicas como la adición, la sustracción, la multiplicación y la división.

§  Razonamiento lógico y resolución de problemas: Es esencial que desarrollen el razonamiento lógico y la capacidad de resolución de problemas cotidianos. Esto implica aplicar sus conocimientos matemáticos para situaciones prácticas, como medir objetos, calcular dinero, o estimar cantidades.

§  En resumen, el o la estudiante de primer a tercer grado no solo puede identificar rectas o segmentos horizontales, verticales e inclinadas, sino que también está construyendo las herramientas numéricas y de razonamiento que le servirán como cimientos para conceptos matemáticos más complejos en el futuro.

De a grado, Consolidación y Nuevos Desafíos, de a grado el estudiante profundiza y amplía sus habilidades matemáticas. En esta etapa, las expectativas se centran en:

§  Dominio de Instrumentos Geométricos: Ya no solo identifican, sino que se espera que el niño o niña domine los instrumentos de geometría (como la regla, el compás y el transportador) para el trazo preciso de figuras planas y cuerpos geométricos. Esto incluye la construcción de triángulos, cuadrados, círculos, y la representación de cubos o prismas. La capacidad de trazar rectas o segmentos horizontales, verticales e inclinadas con exactitud se convierte en una habilidad fundamental.

§  Conversión de Unidades de Medida: Un aspecto crucial en este nivel es la habilidad para realizar conversiones de unidades de medida. Esto abarca la masa, la longitud, el área, el tiempo, el volumen y la capacidad.

§  Operaciones y Resolución de Problemas con Diversos Conjuntos Numéricos: La aritmética se vuelve más compleja y variada. Los estudiantes deben operar y resolver problemas con números naturales, decimales y fracciones. Esto implica no solo la adición, la sustracción la multiplicación, sino también la y la potenciación. La resolución de problemas matemáticos en esta etapa requiere la aplicación flexible de estas operaciones en contextos más elaborados.

En definitiva, en estos grados, el o la estudiante no solo consolida sus conocimientos básicos, sino que amplía su repertorio numérico y geométrico, preparándose para desafíos matemáticos más abstractos y complejos.

III. CONTENIDOS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJES ESPERADOS

Aquí se explora la geometría, medidas y magnitudes, números y operaciones, y estadística y probabilidad. Centrándose en la identificación de formas y cuerpos, el uso de sistemas de medidas, y el trabajo con números, operaciones y datos. Todo esto busca formar una mentalidad científica en las y los estudiantes. A continuación, se presentan las tablas correspondientes:






MATERIAL ANEXO
Participar en la conversación
Publicar un comentario
DEJA TU COMENTARIO